lunes, 3 de septiembre de 2012

Andalucía pide un adelanto de 1.000 millones antes de solicitar el rescate

Andalucía pide un adelanto de 1.000 millones antes de solicitar el rescateEn declaraciones a los periodistas, Díaz ha argumentado: "Mientras el Gobierno de España procede a la definición de cuáles son las condiciones en las que las comunidades autónomas se acogerán al FLA, y visto que otras comunidades autónomas lo están solicitando, como Gobierno andaluz hemos solicitado este anticipo porque necesitamos liquidez". 
La consejera ha puesto como ejemplo el caso de Valencia, que el pasado mes de junio recibió en torno a trescientos millones de euros bajo similar concepto de anticipo. La Comunidad Valenciana fue la primera en confirmar que acudiría al fondo de liquidez para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2012 y atender el pago de algunos proveedores, como las farmacias. De hecho, el consejero de Economía, Industria y Comercio de la Generalidad Valenciana, Máximo Buch, cifró en 3.500 millones de euros las necesidades financieras de la comunidad para 2012.
"Mientras que por parte del Gobierno se abandona esa indefinición del FLA y se concreta en qué condiciones acudiremos las comunidades autónomas, lo que sí que hemos solicitado, a la vista de que otras comunidades lo están solicitando y el Gobierno lo está autorizando, es un anticipo de mil millones", ha insistido la consejera tras justificar esta petición argumentado que "los andaluces tenemos derecho" a este anticipo, "al igual que la inmensa mayoría de las comunidades lo han hecho meses atrás".
En este sentido, Díaz ha deseado que a la región también se le conceda. "Aún no tenemos respuesta del Gobierno, pero esperamos que sea favorable igual que a otras comunidades como a Cataluña o a la Comunidad Valenciana", ha apostillado.
A preguntas de los medios de comunicación sobre si el Gobierno andaluz, al margen de este anticipo, se acogerá finalmente al FLA, Díaz ha dicho que "Andalucía sigue valorando" esta opción y "no la ha descartado en ningún momento" pero que no tomará una decisión hasta que el Ejecutivo central no aclare las condiciones de este Fondo de Liquidez.
Andalucía afronta en lo que queda de año vencimiento de deuda que alcanza una cifra de 600 millones de euros, según datos de Bloomberg. En 2013, la refinanciación de la deuda asciende a 1.941 millones.
Según la consejera, lo que Andalucía y el resto de comunidades necesitan es "liquidez", por lo que ha urgido al Gobierno de la Nación a determinar con claridad ya "cuáles van a ser las condiciones" del fondo y, sobre todo, que no "limite" las competencias autonómicas. "Hemos dicho siempre que el Gobierno tiene que establecer un fondo de liquidez que no puede limitar las competencias autonómicas y que si es un fondo de liquidez, que es lo que demandamos las comunidades porque el sistema financiero está cerrado a cal y canto, pues lógicamente esperamos que el Gobierno lo lleve a cabo. Ahora bien, no puede condicionar ese fondo a limitar las competencias autonómicas", ha reiterado.
Sobre las conversaciones que mantienen en estos momentos Junta y Gobierno, la consejera se ha limitado a señalar que se "siguen desarrollando" y ha pedido "prudencia y colaboración para que el resultado sea favorable para Andalucía". Al hilo de ello, ha advertido que la comunidad es "consciente de la situación del país" y que, por tanto, quiere "colaborar".
"Cuando desde el 20 de noviembre pedimos la Conferencia de Presidentes es por eso, porque esperamos que se celebre antes de que finalice este mes de septiembre y que, entre otras cosas, ponga las condiciones del FLA, un fondo que no se puede convertir en una carrera, en una subasta o en ver quién llega antes o cuidado con quien se quede el último, sino que tiene que ser un instrumento que, verdaderamente, facilite la liquidez a las comunidades, que en estos momentos ven cómo el sistema financiero no se lo da", ha argumentado.
Cataluña concretó la cifra
Cataluña la semana pasada solicitó algo más de 5.000 millones por sus problemas de liquidez y afronta vencimientos de deuda por más de 5.700 millones en la segunda mitad del año. El conseller de Economía y Conocimiento, Andreu Mas-Colell, y el portavoz del Govern, Francesc Homs, ya dieron por hecho en julio que Cataluña acabaría acudiendo al fondo de liquidez, aunque sin ofrecer detalles de la fecha ni la cuantía de la ayuda.
Murcia fue la segunda región en admitir que necesitará ayuda del Estado para refinanciar su deuda en condiciones más ventajosas que las que imponen los bancos. En este caso, fue el propio presidente de la Región, Ramón Valcárcel, el que confirmó que la comunidad pedirá al fondo unos 300 millones de euros, aunque negó en repetidas ocasiones que se tratara de un rescate.

Efecto IVA: las ventas de coches suben un 3,4% en agosto por el adelanto de las compras

Efecto IVA: las ventas de coche suben un 3,4% en agosto por el adelanto de las comprasLas matriculaciones de automóviles en el mercado español se situaron en 48.820 unidades durante el pasado mes de agosto, lo que supone un aumento del 3,4% en comparación con las cifras del mismo mes del año precedente, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac) y de vendedores (Ganvam).
Ambas organizaciones explican el primer crecimiento del mercado español desde el pasado mes de enero por el adelanto de la compra de 10.000 vehículos que ha provocado la entrada en vigor de la subida del IVA del 18% al 21% el pasado 1 de septiembre.
En los ocho primeros meses del año, las entregas de automóviles en España alcanzaron un volumen de 520.216 unidades, lo que supone un descenso del 8,5% si se compara con las 568.349 unidades vendidas en el mismo período de 2011.
700.000 COCHES EN 2012.
A raíz de estas cifras comerciales en el conjunto de 2012, del continuado descenso de la confianza de los consumidores y de la tasa de desempleo Anfac y Ganvam anticipan un último cuatrimestre "muy negativo" para el consumo. Así, señalaron que la previsión de ventas de coches para el conjunto del año es que no se superen las 700.000 unidades.
La responsable del área económica de Anfac, Aránzazu Mur, afirmó que el adelanto de las compras en agosto para evitar la subida del IVA conllevará una caída de las operaciones en los próximos meses y afirmó que las estimaciones es que el año cierre con 700.000 ventas.
Por su parte, el presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, apuntó que el aumento de las entregas en agosto "no es sino el último aliento del sector" antes de iniciar el que, probablemente, "sea su período más funesto de la historia reciente".
CRECEN LAS VENTAS A PARTICULARES.
En agosto se experimentó el primer crecimiento de las ventas en el canal de particulares tras 25 meses de caídas consecutivas, con 34.301 unidades, un 28,3% más, mientras que en los ocho primeros meses del año retrocedieron un 7%, hasta 239.404 unidades.
Las entregas a empresas se situaron en 12.897 unidades en agosto, un 29,2% menos, y en 157.539 unidades hasta agosto, un 13,9% menos, mientras que las ventas a alquiladoras cayeron un 28,4% el mes pasado, con 1.622 unidades, y un 3,6% en el acumulado, con 123.273 unidades.
En agosto, sólo evitaron las caídas de ventas los segmentos de mercado medio-bajo, monovolumen pequeño, todoterreno pequeño y medio, mientras que en el acumulado del año también experimenta crecimiento el segmento micro, en detrimento del medio-bajo, que retrocede un 12,9%.
El mes pasado, el 26,6% de los coches que se vendieron fueron de gasolina, frente al 71,6% con motor diésel y al 1,8% híbridos o eléctricos. Entre enero y agosto, el 30,1% de los automóviles vendidos eran de gasolina, el 68,5% diésel y el 1,4% híbridos o eléctricos.

domingo, 2 de septiembre de 2012

La OCDE asegura que España ha hecho los deberes y pide al BCE que compre deuda


Una vez que España e Italia han aprobado medidas para salir de la crisis, es hora de que la instituciones europeas les den su apoyo y que el Banco Central Europeo comience a comprar bonos, opinó hoy José Ángel Gurría, secretario general de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
España e Italia "han cumplido sus deberes y han adoptado las medidas imprescindibles, pero los mercados no los apoyan y en realidad los castigan", declaró Gurría en Eslovenia, donde participa en una conferencia internacional, según informa la agencia STA.
El dirigente de la OCDE manifestó que no basta con que los Estados hagan las cosas bien, sino que precisan respaldo de instituciones como el BCE.
Por ello, indicó, el BCE debería comenzar cuanto antes la compra ilimitada de bonos.
Además, consideró que para solventar la crisis no son suficientes instrumentos como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEE).
Gurría se manifestó convencido de que ningún país abandonará la eurozona y advirtió contra esa posibilidad.
"Sabemos cuánto cuesta preservar a Grecia pero no sabemos cuanto costaría su salida".

Mariano Rajoy: "Quien me ha impedido cumplir mi programa electoral es la realidad"

Mariano Rajoy no concibe a España sin Europa, pero tampoco una Europa sin España. Quizá por eso ha querido que su primera entrevista en prensa desde que es presidente del Gobierno haya sido con ABC y con la participación de otros tres prestigiosos periódicos del continente: el italiano «Corriere della Sera», el francés «Le Journal du Dimanche», y el alemán «Bild am Sonntag», el dominical más vendido de Europa.
El jefe del Ejecutivo español acudió a la cita con la serenidad que le distingue, y delgado, reflejo de los innumerables asuntos que engordan su agenda, en la que este miércoles abrió un hueco de más de dos horas para atender a los periodistas. El catálogo de cuestiones que llevaban para él era variado y comprometido. A los colegas europeos les interesaba fundamentalmente la crisis económica. A ABC, también asuntos internos como la deriva secesionista catalana, el caso Bolinaga o las próximas elecciones vascas y gallegas. Mariano Rajoy no rehusó ninguna cuestión y fue prolijo en no pocas respuestas. Con realismo y prudencia, pero con las ideas claras y la tranquilidad que da «gobernar intentando conseguir los mejores resultados para el pueblo» y tratando de «entender la realidad en la que vivo».
-Antes de las elecciones, parecía que cuando llegara el PP al Gobierno se solucionarían los problemas de credibilidad y acoso a la deuda de nuestro país. ¿Por qué no ocurrió así?
-Siempre que hay elecciones se genera una corriente de optimismo y de expectativas sobre el nuevo gobernante; no es cosa de España. Y si estas elecciones se producen en unos momentos de crisis tan aguda como la actual, esas expectativas se multiplican. Por otra parte, la credibilidad de la economía española recibió un golpe tremendo con la desviación de las cifras de déficit: causó un daño terrible a nuestra imagen en los mercados financieros y entre nuestros socios europeos. Y también está causando un daño terrible a los ciudadanos, porque en definitiva son los que están asumiendo de una u otra manera el esfuerzo que todos debemos hacer para que España siga siendo el país cumplidor que ha sido siempre. Dicho todo esto, yo no tengo varitas mágicas y nunca prometí milagros. Saldremos de esta, no me cabe ninguna duda, pero con esfuerzo, perseverancia y fe en nosotros mismos. Nos toca navegar con el viento en contra; ya lo hemos hecho otras veces.
-¿Hasta dónde puede aguantar el ciudadano los sacrificios que se le exigen?
-Es una pregunta complicada. Lo que estamos haciendo no es fácil. Se nos ha pedido una reducción del déficit público de 2,6 puntos este año, estando además en recesión y financiándonos a unos precios muy elevados. Pues lo estamos haciendo, y creo que lo vamos a conseguir. También estamos haciendo reformas estructurales. Y claro, esto a la gente le duele y yo lo entiendo. ¿Cómo no lo voy a entender? No soy un insensato. Pero estamos intentando ser justos y equitativos a la hora de repartir los esfuerzos.